- Se realizó el primer Comité Departamental de Inspección, Vigilancia y Control de la Cadena Cárnica 2025, donde entidades nacionales, departamentales y gremios del sector trabajaron juntos para fortalecer la trazabilidad, la legalidad y la seguridad alimentaria.
La carne que llega a las mesas de los cundinamarqueses será cada vez más segura y de mejor calidad. Así quedó definido durante el Primer Comité Departamental de Inspección, Vigilancia y Control de la Cadena Cárnica 2025, liderado por la Secretaría del Agrocampesinado, en el que participaron las principales entidades responsables del control sanitario y la legalidad en este sector.
Durante el encuentro, se presentaron los avances y retos en materia de trazabilidad y control sanitario, con el fin de garantizar procesos más eficientes desde la producción hasta la comercialización.
“Queremos que los consumidores tengan la tranquilidad de adquirir productos cárnicos que cumplen con las normas sanitarias y los más altos estándares de calidad”, explicó Hernán Camilo Torres, gerente de Ganadería de la Secretaría del Agro campesinado.
En la jornada participaron entidades como INVIMA, ICA, Policía Nacional (Dirección de Carabineros y Seguridad Rural), Fiscalía Seccional, así como gremios de los sectores bovino, caprino, porcino y avícola, como la Secretaría del Agro campesinado, Salud, Bienestar Verde, Gobierno, Planeación y Hacienda; el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA); el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA); la Policía Nacional, mediante la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural; la Dirección Seccional de Fiscalías; así como los gremios del sector bovino, caprino, porcino y avícola.
También pueden participar, cuando se requiera, las empresas operadoras de plantas de beneficio animal y representantes del sector cárnico, incluyendo comercializadores y expendedores.
Todos coincidieron en la necesidad de fortalecer las acciones conjuntas para combatir la ilegalidad y proteger la salud pública.
Este comité permite consolidar un trabajo en red para mejorar los procesos sanitarios, promover buenas prácticas en la producción y distribución de carne, y garantizar que los consumidores tengan acceso a alimentos seguros y confiables.
Con estas acciones, Cundinamarca promueve una cadena cárnica más controlada, transparente y responsable, en beneficio tanto de los productores como de las familias del departamento.