Culminó el 62º período de sesiones de los Órganos Subsidiarios (SB62) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), celebrado en Bonn, Alemania, del 16 al 26 de junio de 2025. En la ceremonia de clausura, Colombia reiteró su compromiso con una acción climática ambiciosa, coherente y guiada por la justicia y la ciencia. El país se unió a las intervenciones realizadas por Chile en nombre de AILAC y por el G77 + China, destacando las prioridades nacionales de cara a la COP30 que se celebrará en Belém do Pará, Brasil.
Colombia subrayó la necesidad de fortalecer las sinergias entre el cambio climático y la biodiversidad, recordando su rol como Presidencia de la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). El país hizo un llamado a consolidar una colaboración efectiva entre las Convenciones de Río, con el objetivo de generar respuestas integradas frente a las crisis planetarias.
La delegación colombiana también reiteró su firme respaldo a la inclusión de las comunidades afrodescendientes en la agenda climática internacional. Reconoció su rol fundamental en la conservación de los ecosistemas y subrayó la urgencia de políticas inclusivas, financiamiento específico y participación efectiva.
Entre las prioridades técnicas, Colombia enfatizó la importancia de avanzar hacia una definición robusta de los indicadores del Objetivo Global de Adaptación (GGA), con enfoques diferenciados que reflejen las vulnerabilidades y capacidades de cada país. Asimismo, manifestó su profunda preocupación por la falta de avances sustantivos en la agenda sobre los Planes Nacionales de Adaptación (NAPs) y llamó a que los resultados de la COP30 no se limiten a reiterar mandatos anteriores, sino que garanticen el acceso real a medios de implementación —financiamiento, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades— como pilares esenciales de la adaptación.
La delegación colombiana contó con la participación activa de cuatro representantes de los Pueblos Indígenas, quienes hicieron seguimiento transversal a los temas relacionados con sus derechos en las distintas conversaciones sobre cambio climático. Su presencia en las salas de negociación permitió incorporar las visiones y prioridades de los pueblos indígenas en debates clave como transiciones justas, adaptación y balance global, con énfasis en aspectos como el acceso directo a financiamiento, el desarrollo de indicadores específicos, el reconocimiento de los pueblos indígenas y la valoración de sus conocimientos tradicionales. Asimismo, participaron en el diálogo de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP), reafirmando su papel como actores fundamentales en la acción climática.