Bogotá ha presentado las directrices generales de su nuevo modelo de salud, enfocado en la atención primaria integral y territorial, pero con marcadas diferencias respecto a la reforma que impulsa el Gobierno. Este nuevo enfoque en la capital se basa en una atención primaria social que involucra a múltiples sectores para promover la salud y el bienestar, adaptándose a las necesidades específicas de diversos grupos poblacionales y territorios.
Una de las principales características del modelo bogotano es la transición de una estrategia de atención primaria en salud a una atención primaria social. A diferencia del plan nacional que busca transformar el rol de las EPS hacia Gestoras de Salud y Vida y eliminar la intermediación financiera, el modelo de Bogotá sigue considerando a las EPS como la puerta principal de entrada al sistema de salud. Según el proyecto, los aseguradores continúan siendo la columna vertebral y los principales gestores del riesgo en salud.
Estrategia Central: Atención Primaria Social
El nuevo enfoque de Bogotá va más allá del sector salud, involucrando a otros sectores en la promoción de la salud. Este modelo reconoce la importancia de los determinantes sociales, como las condiciones de vida y la vulnerabilidad, en la salud de las personas. La propuesta enfatiza la creación de una red de colaboración entre actores del sistema de salud, incluyendo instituciones públicas y privadas, academia y ciudadanía.
Enfoques y Pilares del Modelo
El modelo de salud de Bogotá incorpora varios enfoques clave:
– Territorial: Adapta las intervenciones al contexto específico de cada territorio.
– Determinantes Sociales: Identifica e interviene en los determinantes sociales para superar inequidades.
– Derechos Humanos:Garantiza la protección de los derechos humanos.
– Diferencial Poblacional:Reconoce la diversidad humana y promueve acciones afirmativas para corregir desigualdades.
– Cuidado Integral:Fomenta un enfoque integral de cuidado, enfatizando la corresponsabilidad y la solidaridad en el cuidado de la salud.
Pilares del Modelo
Los pilares fundamentales del modelo incluyen:
– Toma de Decisiones Basada en Información Estratégica: Utilización de datos sectoriales e intersectoriales para la gestión estratégica.
– Participación Social Transformadora: Promueve la participación activa de la ciudadanía en la transformación de condiciones de vida y bienestar.
– ntersectorialidad: Coordinación de actores públicos, privados y sociales para abordar los determinantes sociales de la salud.
– Gestión Integral del Riesgo: Identificación y manejo de riesgos en salud mediante la integración de servicios y actores para mejorar los resultados de salud y bienestar.
Este modelo se basa en la evolución de iniciativas de salud tanto en Bogotá como en otras regiones del país y del mundo, integrando experiencias y utilizando análisis situacionales, geoespaciales y herramientas epidemiológicas y sociales para identificar necesidades clave y mejorar el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud, fortalecer la gobernabilidad y reducir desigualdades.