Luego de dos años y medio al frente de la Unidad de Planeación Minero Energética, su director, Carlos Adrián Correa Flórez, presentó este jueves un balance sobre el desarrollo de planes y estrategias que se han venido trabajando de la mano con las comunidades y dejan hoy grandes avances para el país.
De acuerdo con Adrián Correa, el 2024 marcó un hito en materia minero energética en el país. La UPME aprobó 19 proyectos de infraestructura eléctrica, convirtiéndose en el periodo más fructífero de la historia de Colombia. Así mismo, fue el segundo año en la historia con más obras adjudicadas, alcanzando un total de 8.
– Plan Misión Transmisión
– Líder de información del sector minero-energético
– Alternativas limpias para todos los colombianos
– Planeación de una minería para la vida
– Enfoque territorial
– Diversificación de la matriz energética
– Pacto por una Transición Energética Justa Intensiva en Conocimiento
– Documentos claves para la planificación del sector minero-energético
– Fortalecimiento institucional
“Además de tener las que conocemos como redes clásicas, subestaciones, líneas de transmisión y los FACTS, también contará con conductores de alta temperatura para repotenciar corredores y transportar más corriente. Se implementarán baterías, más compensadores síncronos, y la que hemos llamado la mega obra, que es el uso de HVDC para inyectar energía renovable en la costa, onshore u offshore, hacia el centro del país”, puntualizó Adrián Correa Flórez.
Correa manifestó que “En los últimos dos años y medio modernizamos nuestro portal web, el Sistema de Información Minero Energético Colombiano (SIMEC), y desarrollamos once geo visores especializados, los cuales son esenciales para la planificación energética, como los de Capacidad Asignada, Proyectos de Generación e infraestructura energética, entre otros.”