En el marco del 9 de abril ( día que se dio El Bogotazo) y Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Gobernación de Cundinamarca presenta acciones concretas para atender a sobrevivientes del conflicto en Colombia.
En el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, la Gobernación de Cundinamarca se sumó a la jornada nacional de homenaje a los más de 9,8 millones de colombianos que han padecido los horrores de la guerra, la violencia y el desplazamiento forzado.
En la Plaza Verde de la Memoria de la Gobernación, se realizó un acto simbólico de conmemoración en el que se rindió homenaje a las más de 177.115 víctimas reconocidas en el departamento de Cundinamarca. “Afirmamos que el sufrimiento de las víctimas no ha sido en vano. Su memoria resuena en nosotros, resuena hoy 9 de abril en Cundinamarca. La memoria es fundamental para reconstruir el tejido social, ese que hemos venido construyendo en Cundinamarca a través de la historia”, dijo Luis Fernando Navarro, secretario de Gobierno y Seguridad Ciudadana.
De esta manera, Cundinamarca se une simbólicamente a los eventos realizados hoy en la Plaza de Bolívar de Bogotá y en al menos 20 ciudades del país, donde víctimas, organizaciones sociales y colectivos de memoria realizan actos de homenaje, muestras culturales y reflexiones sobre la paz.
Compromisos concretos desde el Plan de Desarrollo
Más allá de la conmemoración, el secretario, reafirmó su compromiso a través de acciones contenidas en el Plan de Desarrollo “Gobernando: más que un plan”, que incluye el proyecto “Memoria, Reconciliación y Acción”, orientado a promover la dignificación, la participación y la reparación integral de las víctimas.
Durante este año 2025 se han adelantado ya importantes acciones:
– 20 jornadas de formación en Derechos Humanos, liderazgo y participación para víctimas organizadas en mesas municipales. La meta es alcanzar al menos 60 jornadas antes de finalizar el año.
– En febrero, se entregaron 500 kits alimentarios como parte de la ayuda humanitaria complementaria, beneficiando a víctimas en 8 municipios, con una inversión superior a $157 millones de pesos.
– Se han fortalecido los espacios de emprendimiento productivo y acompañamiento psicosocial, pilares para una reparación que también construye futuro.
La gobernación reafirma el compromiso de seguir trabajando por un departamento y un país para caminar unido hacia un mañana.
Este 9 de abril, Cundinamarca alza su voz para decir que la memoria es presente, que la verdad importa, que la reparación es un derecho y que la paz se sigue tratando de construir día a día.