Consejos de Juventud: el poder joven que transforma a Colombia

El nacimiento de una voz juvenil

Los Consejos de Juventud nacieron con la Ley 375 de 1997 (Ley de Juventud), como un mecanismo de participación política y social para que los jóvenes tuvieran voz en la toma de decisiones. Su consolidación llegó con el Estatuto de Ciudadanía Juvenil (Ley 1622 de 2013, reformada en 2021), que les dio mayor autonomía y herramientas para incidir en las políticas públicas del país.
Estos organismos son elegidos por voto popular entre jóvenes de 14 a 28 años, y representan a los jóvenes en municipios, departamentos y a nivel nacional, siendo hoy una de las plataformas más importantes para el liderazgo juvenil.

Elecciones juveniles 2025: la cita con la democracia

El 2025 marca una nueva etapa para los Consejos de Juventud. Según el cronograma de la Registraduría
•Inscripciones de candidatos: del 15 de julio al 15 de agosto de 2025.
•Período de campañas: del 20 de agosto al 17 de octubre de 2025.
•Elecciones juveniles: el 19 de octubre de 2025, en todo el país.
•Posesión de consejeros: diciembre de 2025.
En esta jornada, los jóvenes entre 14 y 28 años podrán elegir a sus representantes locales, departamentales y nacionales.

¿Quiénes pueden votar y cómo hacerlo?

Una de las grandes apuestas de los Consejos es abrir la democracia a edades tempranas:
•Jóvenes de 14 a 17 años: no necesitan estar inscritos previamente. Con solo haber sacado su tarjeta de identidad en la Registraduría, pueden votar automáticamente en la localidad donde aparece registrada su expedición.
•Jóvenes de 18 a 28 años: votan presentando su cédula de ciudadanía, en el puesto de votación de su localidad, si no conoce su puesto de votación tiene que ingresar a la página de la registraduría nacional del estado civil https://wsp.registraduria.gov.co/censo/consultar/ y consultar su mesa y lugar de votación.
•Lugar de votación: será asignado según la localidad o municipio donde el joven sacó su documento (tarjeta de identidad o cédula).
Esto significa que, por ejemplo, si un joven (de 14 a 17 años) sacó su tarjeta en Engativá, automáticamente podrá apoyar a los candidatos de esa localidad sin necesidad de un trámite adicional.

Retos que desafían a los Consejos de Juventud

Pese a su relevancia, los Consejos enfrentan múltiples obstáculos que ponen a prueba su efectividad:
•Baja participación electoral: en 2021 solo votó el 10% de los jóvenes habilitados.
•Escasez de recursos: muchos municipios carecen de presupuesto para fortalecer el trabajo juvenil.
•Desconfianza política: persiste la apatía y el desencanto hacia las instituciones.
•Falta de formación: los consejeros necesitan mayor capacitación para incidir en políticas públicas.

Beneficios: una plataforma de liderazgo y cambio

Más allá de los retos, los Consejos de Juventud son una herramienta que ha demostrado grandes beneficios:
•Incidencia real en políticas públicas locales y nacionales.
•Escuela de liderazgo político y social para nuevas generaciones.
•Visibilización de problemáticas juveniles, como empleo, educación, salud mental y medioambiente.
•Espacios diversos e incluyentes, que reúnen a partidos políticos, procesos comunitarios y jóvenes independientes.

Juventud 2025: más que elecciones, un proyecto de país

El 2025 es decisivo: las elecciones no solo buscan elegir consejeros, sino consolidar una renovación política juvenil. La voz de los jóvenes puede ser motor de cambio en los territorios, demostrando que la democracia también se construye desde las nuevas generaciones.

Beneficios por ejercer tu derecho al voto al consejo de juventudes Locales y Municipales

Participar en estas elecciones ofrece ventajas tangibles a través del certificado electoral, como:
Descuentos en trámites y documentos oficiales
•10 % de descuento en expedición del pasaporte (válido por 4 años, una sola vez)  
•10 % de descuento en la libreta militar (primera expedición y duplicados)  
•10 % de descuento en duplicados de cédula (desde el segundo)  

Incentivos educativo

•10 % de descuento en matrícula de universidades públicas  
•Preferencia en caso de empate en exámenes de admisión en educación superior  
•Prioridad en adjudicación de becas, subsidios de vivienda y predios rurales si hay igualdad de condiciones  
Ventajas laborales y de servicio
•Media jornada de descanso remunerado el día de la votación (Ley 403 de 1997)  
•Reducción del servicio militar obligatorio: 1 mes menos para bachilleres o auxiliares, 2 meses menos para soldados campesinos o regulares 
•Preferencia en concursos para empleos de carrera en el Estado en caso de empate 

Mariana Muñoz: juventud con visión y redes que inspiran

Entre las candidaturas más destacadas está la de Mariana Muñoz Beltrán, estudiante de Comunicación Social en la Universitaria de Colombia y aspirante al Consejo Local de Juventudes por Engativá con el centro de pensamientos Pioneros. 

Con 18 años, Mariana impulsa una campaña cercana y dinámica, fortalecida principalmente a través de redes sociales e Instagram (@Mari_munoz124), donde conecta con jóvenes y difunde sus propuestas. Su enfoque está en el deporte como motor social, la confianza en los jóvenes y la creación de espacios de participación real.

Su visión es clara: Engativá necesita una juventud protagonista, capaz de generar proyectos y soluciones reales para los problemas de la localidad.

Con convicción y esperanza, Mariana comparte el lema que guía su candidatura:

“Con deporte y confianza en los jóvenes, Engativá tiene futuro”. “Con el alma en la voz y el corazón en la causa”
Scroll to Top