Este fin de semana, en Puerto Concordia, Meta, se llevó a cabo un diálogo territorial entre el Gobierno y los frentes del autodenominado Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc que continúan en proceso de negociación. En este evento, participaron comunidades de diversos municipios, incluyendo organizaciones del departamento del Guaviare, para discutir transformaciones territoriales.
Representantes de las asociaciones locales denunciaron la falta de presencia del Estado en la región, señalando que han enfrentado problemas sin solución durante años. “Hay muchos temas que tratar, como el ambiental y la falta de inversión. También hay incumplimientos en los acuerdos, y necesitamos que hoy se plasmen conclusiones para que esto se haga realidad, porque en nuestro municipio nos tienen muy abandonados”, afirmó Ana Yuli Parra, presidenta de la Junta de Acción Comunal de la Vereda San Fernando.
Los habitantes también expresaron su preocupación por el riesgo de reclutamiento de menores por grupos armados debido a la falta de infraestructura. “Tenemos varias problemáticas: no hay acueductos, no tenemos polideportivos en estos centros poblados y nuestros jóvenes se están yendo a los grupos armados porque no tienen dónde hacer deporte”, indicó José Martínez, de la Vereda Lindenal.
Las comunidades insistieron en que los diálogos y negociaciones de paz deben realizarse en los territorios, argumentando que las mesas de conversación nacionales no han abordado adecuadamente los problemas locales. “El olvido estatal ha sido casi total en el territorio. Si hubiera más inversión social, habría más desarrollo integral y sostenible en las comunidades”, aseguró Nelson González, representante de la Asociación de Campesinos Productores del Bajo Ariari.
Las comunidades exigen soluciones urgentes para promover el desarrollo en la región. “Necesitamos más oportunidades y el cumplimiento de los proyectos y propuestas que se han hecho en el departamento. No solo por ser municipios PDET, sino también haciendo seguimiento a lo que se ha pactado y asegurando su cumplimiento a la brevedad. No podemos pasar 15 años dialogando y buscando oportunidades para el departamento”, expresó Sandra Toloza, presidenta de Asolabranzas.