Los orígenes de un gigante del fútbol colombiano
Atlético Nacional, fundado en 1947 en Medellín, es mucho más que un club deportivo: es una institución cultural y social que representa la identidad de una región y de un país entero. Desde sus primeros pasos, el Verde se convirtió en un símbolo de orgullo paisa y colombiano, con un estilo de juego basado en la técnica, la disciplina táctica y la garra competitiva. Su camiseta verde y blanca ha trascendido generaciones, inspirando a hinchas que, más que seguidores, se consideran parte de una familia futbolera.
Su primera participación en la Copa Libertadores llegó en 1972, marcando el inicio de un recorrido continental que lo catapultó como el equipo colombiano con mayor prestigio en este torneo. Con dos títulos en su palmarés y múltiples participaciones, Nacional consolidó su nombre como el club que llevó a Colombia al máximo escenario del fútbol suramericano.
Ídolos que marcaron generaciones
El recorrido de Atlético Nacional no se entiende sin las figuras que hicieron historia en la cancha y fuera de ella. Íconos que convirtieron momentos de tensión en capítulos épicos:
- René “El Loco” Higuita: arquero excéntrico y valiente, símbolo de irreverencia y genialidad. Su actuación en la final de 1989, atajando cuatro penales, lo convirtió en leyenda viva del club.
- Andrés Escobar: el “caballero del fútbol”, líder en defensa y ejemplo de juego limpio. Su legado trasciende el deporte y aún es recordado como uno de los ídolos más queridos del país.
- Víctor Hugo Aristizábal: goleador implacable, máximo artillero de Nacional en la Copa Libertadores con 21 anotaciones, referente de varias generaciones.
- Alexis García: conocido como “El Maestro”, fue cerebro y corazón del mediocampo en el título de 1989, aportando liderazgo técnico y emocional.
- Franco Armani: arquero argentino que se convirtió en símbolo de seguridad y figura del título continental de 2016. Su rendimiento lo catapultó a la élite internacional.
- Alexis Henríquez: capitán y referente defensivo. Levantó la Copa en 2016 y es recordado por ser el único colombiano con dos Libertadores ganadas en clubes diferentes.
- Generación 2016: jugadores como Orlando Berrío, Miguel Ángel Borja, Marlos Moreno y Alexander Mejía brillaron en esa campaña mágica, quedando grabados en la memoria de la hinchada.
Partidos inolvidables
Los encuentros históricos de Nacional en la Libertadores son parte esencial de su legado:
- Final 1989 vs Olimpia (Paraguay): tras caer 2-0 en Asunción, el Verde igualó la serie en Bogotá y se impuso en penales. Fue la primera Libertadores para un club colombiano.
- Octavos 1989 vs Racing Club (Argentina): luego de perder en casa, Nacional viajó a Avellaneda y consiguió un triunfo con gol de Felipe Pérez, en uno de los partidos más recordados.
- Cuartos 2016 vs Rosario Central (Argentina): tras caer en la ida, Nacional remontó en Medellín y con un gol de Orlando Berrío en el último minuto se aseguró el pase, generando una de las celebraciones más emocionantes en el Atanasio Girardot.
Estos partidos no solo definieron títulos, sino que cimentaron el mito de un club que nunca se rinde.
Hechos y cifras históricas
El peso de Atlético Nacional en la Copa Libertadores se refleja en los números y en los reconocimientos:
- Participaciones: 22, siendo el club colombiano con más presencias en el torneo.
- Títulos: dos coronas (1989 y 2016), único equipo colombiano en lograrlo.
- Partidos y goles: más de 150 encuentros disputados, 66 triunfos conseguidos y más de 215 goles anotados.
- Premios internacionales: en 2016 la IFFHS lo nombró mejor equipo del mundo y recibió el Premio Fair Play de la FIFA.
Estas cifras son testimonio de una trayectoria marcada por la constancia, la disciplina y la capacidad de reinventarse en cada década.
La Libertadores 2025: ilusión y desencanto
En 2025, Nacional volvió a encender la ilusión de su hinchada, que soñaba con repetir una hazaña. Sin embargo, la campaña estuvo marcada por contrastes:
- Fase de grupos: comenzó con tropiezos, incluyendo una derrota 3-0 frente a Internacional. No obstante, en Medellín el Verde resurgió con un triunfo histórico 3-1, con doblete de Kevin Viveros y gol de Billy Arce. Finalmente, clasificó segundo con 10 puntos.
- Octavos de final vs São Paulo: la serie terminó igualada 1-1 y se definió en los penales, donde São Paulo se impuso 4-3. La figura polémica fue Edwin Cardona, quien falló dos cobros y fue expulsado por una celebración provocadora, generando críticas dentro y fuera del plantel.
A pesar de la eliminación, el club recibió un ingreso económico significativo por su participación, aunque la incertidumbre sobre la salida de jugadores empañó la campaña.
Balance general: luces y sombras
La Libertadores 2025 dejó un sabor agridulce. Nacional demostró que sigue siendo protagonista en el continente, pero la eliminación por penales evidenció fallas tácticas y de concentración. Jugadores como Kevin Viveros y Billy Arce brillaron en la fase de grupos, mostrando que el club cuenta con nuevas figuras que pueden liderar el futuro.
Sin embargo, el caso de Edwin Cardona y la frustración en redes sociales mostraron las tensiones internas y la presión de una hinchada que exige resultados internacionales. Aun así, el club se mantiene como referente del fútbol colombiano.
Más que trofeos: una herencia para Colombia
La historia de Atlético Nacional no puede medirse solo en títulos. Cada participación en la Copa Libertadores ha significado para Colombia visibilidad, orgullo y reconocimiento en el escenario internacional. Desde Higuita y Escobar en 1989 hasta Armani y Borja en 2016, Nacional construyó una herencia que inspira a nuevas generaciones de futbolistas y aficionados.
El 2025 demostró que el camino hacia la gloria es también un recorrido de dolor, esfuerzo y aprendizaje. Pero si algo caracteriza al Verde es su capacidad de volver más fuerte después de cada tropiezo. Su hinchada lo sabe, lo siente y lo grita con convicción: ¡la historia de Atlético Nacional con la Copa Libertadores aún no termina!
Periodista: Mariana Muñoz Beltrán – Instagram: @Mari_munoz124