Unidad por la Amazonía, pueblos indígenas, sociedad civil y gobiernos se reúnen para defender la región más diversa del mundo

Este lunes, inició en Bogotá la Cumbre de Países Amazónicos que espera llegar a acuerdos regionales para enfrentar los desafíos climáticos, ambientales, sociales, económicos y de seguridad que afectan al bioma más diverso del mundo.

Esta Cumbre es fruto de un proceso de concertación que comenzó con la Declaración de Belém (2023), donde la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) fue reconocida como el espacio y mecanismo de los ocho países amazónicos para la gestión de políticas y conocimientos dirigidos a la preservación de esta región. Desde entonces, los gobiernos han avanzado en acuerdos y grupos de trabajo que ahora se consolidarán en la Declaración de Bogotá, un compromiso conjunto para proteger la biodiversidad y el territorio, garantizar los derechos de sus habitantes, en particular de los pueblos indígenas.

Durante el acto de apertura de la Cumbre, la Ministra de Relaciones Exteriores (e), Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, manifestó: “la evidencia científica nos recuerda que la Amazonía se encuentra en riesgo de alcanzar un punto de no retorno. Y añadió, “la Cumbre de Países Amazónicos incluye el Encuentro regional de Diálogos Amazónicos, las reuniones de alto nivel de la OTCA que son: el consejo de Cooperación Amazónica y reunión de Ministros de Relaciones Exteriores y encuentro de Presidentes con la sociedad civil y la V Reunión de Presidentes de los Estados Parte del Tratado de Cooperación Amazónica. Además de eventos académicos incluido el Foro: Amazonía Rumbo a la COP30 y actividades políticas, culturales y tradicionales durante esta semana”.

Finalmente, como resultado de esta Cumbre se adoptará la declaración de Bogotá con los resultados de las negociaciones de los estados parte y el mecanismo amazónico de pueblos indígenas MAPI, también se anexarán las recomendaciones de los Diálogos Amazónicos de la sociedad civil.

 

Scroll to Top